PASOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.
6. PASOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes:
1) La protección del sitio del suceso
2) La observación del sitio del suceso.
3) La fijación del sitio del suceso.
4) La colección de la evidencia física.
5) Suministro de la evidencia física al laboratorio.
1) La protección del sitio del suceso
La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento. Una vez en el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar mediante el aislamiento de la escena. Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características, hora en que ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve descripción de éste (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto autor o partícipes capturados o fugitivos. En este último caso, método y ruta de huida, rasgos físicos, características y vestimenta en general, datos que investigativamente pueden ser útiles. Si es el caso, avisar y coordinar la atención médica, precisar la situación de seguridad en el sector, necesidad de apoyo y riesgo para su equipo. Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas, cinta plástica u objetos que impidan el paso.
Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar, contaminar o alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a simple vista; asimismo no se debe mover o tocar nada, ni permitir que se altere el lugar mientras no haya sido observado y fijado. En esta fase, el investigador criminal y el criminalista deben acopiar los elementos físicos de prueba para la reconstrucción del hecho, y se realiza según determinadas técnicas de acceso al escenario y que en un capítulo posterior se hablará de ellas.
2) La observación del sitio del suceso
La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y macroscópica, sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es importante que en el sitio del suceso se utilicen sólo cuatro sentidos, cuyo orden de aplicación sería la vista, el olfato, el oído y en último término el tacto, que jugará un papel muy importante para el manejo y colección de los indicios, previa fijación de los mismos.
Una vez que el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así como sus evidencias y previa selección de las mismas, se procederá a la investigación de la realidad del mismo. La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga.
Los fines de esta observación son: a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación.
Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es conveniente tener presente los siguientes aspectos:
a) Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de instrumentos ópticos (lupa, microscopio, etc).
b) Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho pues «conforme pasa el tiempo la verdad se diluye», según dice un aforismo criminalístico.
c) No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera vista puede parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede convertirse en evidencia valiosa. Al respecto, Hans Gross dejó escrito: «El más leve detalle, lo que más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que nos conduce a la averiguación de la verdad, según lo comprueban la mayoría de las causas célebres y acredita la experiencia propia».
3) La fijación del sitio del suceso
Forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se realiza antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento físico de prueba. El lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con las técnicas de recolección y embalaje.
La fijación del lugar de los hechos se basa en cuatro técnicas a saber: — La descripción escrita. — La fotografía forense. — La planimetría forense. — El moldeado.
Comentarios
Publicar un comentario